Organización de un sistema de información de consumo (120 horas) - TuEtt Formación
15470
product-template-default,single,single-product,postid-26497,wp-custom-logo,theme-bridge,bridge-core-3.0.2,woocommerce,woocommerce-page,woocommerce-demo-store,woocommerce-no-js,yith-wcan-free,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1400,qode_disabled_responsive_button_padding_change,columns-4,qode-theme-ver-28.8,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

Organización de un sistema de información de consumo (120 horas)

Con el Curso de 120 horas de Organización de un sistema de información de consumo adquirirás los conocimientos necesarios para organizar y gestionar la documentación/información en materia de consumo, aplicando los procedimientos y métodos más adecuados.

Categoría:
Descripción

UNIDAD FORMATIVA 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS EN CONSUMO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y FUENTES EN CONSUMO
  • Tipos de fuentes e información en consumo.
  • Fuentes de información institucional en consumo:
    • Europea.
    • Nacional: el CIDOC (Centro de Información y Documentación en Consumo).
    • Autonómica.
    • Local.
  • Fuentes de información primaria en consumo:
    • Monografías.
    • Informes técnicos.
    • Revistas (publicaciones periódicas o seriadas).
    • Catálogos de productos.
    • Normas.
    • Materiales no convencionales y otros.
    • Encuestas a consumidores.
  • Fuentes de información secundaria en consumo:
    • Índices bibliográficos.
    • Índices KWIC/KWOC.
    • Índices de contenidos.
    • Bases de datos (bibliográficas-factuales-documentales).
    • Directorios.
  • Soportes de la información:
    • Impresos o escritos.
    • Edición electrónica.
    • Multimedia: información audiovisual.
  • Normativa reguladora del tratamiento de la información:
    • Propiedad intelectual.
    • Derechos de autor.
    • Protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN CONSUMO
  • Tipos y herramientas de búsqueda de información: sitios web, institucionales, páginas personales, foros y grupos de noticias.
  • Criterios de calidad, vigencia y fiabilidad de la información y sus fuentes:
    • Autoría.
    • Filiación.
    • Actualidad.
    • Propósito.
    • Audiencia.
    • Legibilidad.
  • Análisis comparativo de las fuentes/documentos de información en consumo:
    • Variables de comparativa: precio, soporte, calidad, accesibilidad.
    • Estimación coste-rendimiento.
  • Buscadores de información online:
    • Bases de datos.
    • Directorios y bibliotecas virtuales.
    • Motores de búsqueda.
    • Metabuscadores.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE CATALOGACIÓN Y ARCHIVO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN APLICADAS A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONSUMO
  • Determinación de contenidos y tipo de documentos a archivar: casuística de la información en consumo.
  • Sistemas de registro de la información y documentación en consumo:
    • Conceptos y características.
    • Tipología. Reclamaciones u otra documentación.
    • Flujo documental.
    • Fases: captación, registro, actualización, modificación y consulta.
    • Funciones y servicios que desarrollan.
    • Los archivos físicos e informáticos de la información.
  • Ventajas e inconvenientes del soporte informático, frente a los soportes convencionales.
  • Grabación de archivos en distintos formatos:
    • Textos.
    • Enriquecidos.
    • Web.
    • Imágenes.
    • Sonidos.
    • Videos.
  • Codificación de documentos:
    • Clasificación de documentos.
    • Niveles de acceso.
  • Conservación de documentación obsoleta o histórica:
    • Vigencia de la documentación.
    • Destrucción de documentación obsoleta o histórica.
    • Archivo definitivo u otros.
    • Realización de copias de seguridad.
  • Instrumentos de organización de información y documentación en consumo:
    • Manual de archivo y clasificación de documentos.
    • Catalogación e indización de documentos e información.
  • Aspectos legales de la archivística y actualización normativa:
    • Normas en materia de seguridad, integridad y confidencialidad de la información.
    • Protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. BASES DE DATOS Y CENTROS DOCUMENTALES EN CONSUMO
  • Centros documentales y/o bancos y bases de datos en consumo: el CIDOC.
  • Planificación y diseño de un sistema gestor de base de datos según productos y sectores:
    • Información a incorporar.
    • Estructura de la base de datos: relacionales y documentales.
    • Estructura y nomenclatura de las tablas en función del contenido.
    • Control de redundancia de la información.
    • Determinación de administrador/res responsable/s del sistema.
    • Claves y niveles acceso a usuarios.
    • Restricción de datos: niveles de consulta, actualizaciones, generación de informes.
    • Sistemas y controles de seguridad: pérdida, modificación o destrucción fortuita de datos.
  • Operaciones básicas de bases de datos en hojas de cálculo:
    • Apertura, cierre, compactación y reparación de una base de datos.
    • Cifrado y descifrado de una base.
    • Conversión de una base de datos.
    • Ordenación.
    • Filtrado.
    • Validaciones.
    • Formularios.
    • Informes.
    • Subtotales.
    • Consolidaciones e informes de tablas y gráficos dinámicos.
    • Vinculación de hojas de cálculo u otro tipo de tablas con bases de datos.
  • Comandos de las bases de datos:
    • Conceptos generales.
    • Comandos de manipulación y formato.
    • Análisis de datos: auditoría, referencia circular, formato condicional, escenarios, tablas, buscar objetivos, tablas dinámicas u otros.
    • Comandos de utilidad: buscar, reemplazar, proteger, hipervínculo, validación u otros.
  • Métodos de acceso, protección y control de la información por el usuario a través de las bases de datos.
  • Aplicación de distintos comandos de las bases de datos:
    • Búsquedas y consultas de información en materia de consumo.
    • Análisis de los resultados de las consultas a bases de datos.
    • Elaboración de informes de la base de datos en consumo.
  • Análisis de información y reclamaciones por sectores específicos:
    • Información estadística por tipo de sector y motivo de la reclamación.

UNIDAD FORMATIVA 2. DOCUMENTACIÓN E INFORMES EN CONSUMO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE BOLETINES Y SÍNTESIS DE INFORMACIÓN EN CONSUMO
  • Terminología de la documentación e información de consumo:
    • Tesauros y palabras claves en consumo y su normativa.
    • Lenguajes: normativos y documentales.
  • Boletines de información e informes:
    • Concepto.
    • Finalidad.
    • Estructura.
    • Composición.
  • Cumplimiento de procedimientos de elaboración y presentación:
    • Forma.
    • Plazos.
  • Técnicas y normas gramaticales:
    • Corrección ortográfica y semántica.
    • Construcción de oraciones.
    • Normas de aplicación de siglas y abreviaturas.
    • Herramientas para la corrección de textos: Diccionarios, gramáticas, diccionarios de sinónimos y antónimos y correcciones informáticas.
  • Técnicas de elaboración de documentos de síntesis y comunicación escrita:
    • Pautas de realización: concisión, precisión, claridad, coherencia, riqueza de vocabulario, cohesión y énfasis.
    • Estilos de redacción: técnicas de sintetización de contenidos.
  • Redacción de documentos profesionales:
    • Lenguaje escrito.
    • Contenido y su organización: fichas de contenido.
    • Resumen o síntesis.
  • Presentación de la documentación:
    • Fuentes de origen.
    • Cronología.
    • Canales de comunicación y divulgación.
    • Internet/intranet.
  • Normativa y usos habituales en la elaboración y presentación de la documentación de consumo:
    • Protección de datos.
    • Seguridad y confidencialidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE CONSUMO CON PROCESADORES DE TEXTO
  • Aspecto de los caracteres y letras:
    • Tipo.
    • Tamaño.
    • Efectos.
  • Aspecto de un párrafo:
    • Alineación e interlineado.
    • Espacio anterior y posterior.
    • Sangrías y tabuladores en el texto.
    • Trabajo con la regla.
    • Listas numeradas.
    • Cambio de estilo, viñetas y otros.
  • Formato del documento:
    • Auto-formato.
    • Autocorrección.
    • Aplicación de manuales de estilo.
  • Edición de textos:
    • Configuración de encabezados y pies de página.
    • Inserción en ediciones de texto de: tablas, gráficos, organigramas, objetos e imágenes y otros.
  • Documentos profesionales:
    • Creación y uso de plantillas.
    • Tareas automatizadas.
  • Creación de un informe personalizado:
    • Asistente para informes.
    • Creación de un informe (en columnas, tabular o justificado).
    • Creación de un auto informe.
  • Creación de formularios:
    • Asistente para formularios.
    • Creación de un formulario: en columnas, tabulación, hojas de datos o justificado, formularios que incluye un subformulario.
    • Auto-formulario.
    • Apertura, cierre, cambio, almacenamiento, eliminación e impresión de un formulario.
    • Uso de filtros en formularios.
  • Impresión de textos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN CONSUMO CON TABLAS
  • Presentación de información con tablas:
    • Creación de una tabla.
    • Propiedades: añadir bordes y sombreado, combinación de celdas.
    • Importación, vinculación y exportación de tablas.
  • Edición de una tabla:
    • Movimiento.
    • Agregaciones y eliminaciones.
    • Búsquedas y reemplazos de datos.
    • Copias, cortes y pegados de datos.
  • Relaciones entre las tablas:
    • Índices.
    • Conversiones de texto y tablas.
  • Personalización de la vista hoja de datos:
    • Visualización y ocultación.
    • Cambio altura de filas y columnas.
    • Desplazamiento e inmovilización.
  • Impresión de una hoja de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN EN CONSUMO CON GRÁFICOS
  • Elaboración de representaciones gráficas:
    • Criterios de selección: legibilidad, representatividad, vistosidad.
  • Elementos presentes en los gráficos:
    • Rangos o series del gráfico, título, leyenda, ejes, líneas de división, escalas, rótulos, fuentes, representación.
  • Configuración y modificación de los elementos.
  • Tipos de gráficos:
    • De líneas, de áreas, de barras, de columnas o histogramas, polígonos, ojivas, de anillos, de radar, de superficie, de dispersión,  burbujas, representación de grafos, sectores o ciclograma, de movimiento, pictogramas u otros a partir de datos convenientemente tabulados.
  • Creación de un gráfico:
    • Selección del tipo de gráfico.
    • Selección de los rangos de datos.
    • Agregar una nueva serie de datos al gráfico.
    • Opciones del gráfico.
    • Ubicación del gráfico.
  • Modificación del gráfico:
    • Tipo de gráfico.
    • Datos de origen.
    • Opciones de gráfico.
    • Ubicación.
    • Agregar datos y línea de tendencia.
    • Vista en 3D.
  • Borrado de un gráfico.
  • Integración de gráficos en documentos.
Información Adicional
Online

Si

Horas

120

Tipo

Profesiones

Unidades

8

Solicita información

Solicita información

¿Necesitas más información? Rellena el siguiente formulario y te atenderemos lo más rápido posible.



    Información general

    Información general

    Qué aprenderás

    Con el curso de Organización de un sistema de información de consumo aprenderás a manejar las herramientas disponibles para la obtención y análisis de la información necesaria para la organización de los sistemas de información de consumo.

    Requisitos

    Este curso no requiere requisitos específicos de acceso. 

    Destinatario

    Este curso está dirigido a los profesionales del sector del comercio y marketing, y a todas aquellas personas interesadas en adquirir conocimientos relacionados con la organización de un sistema de información de consumo.

    Objetivos

    • Aplicar los métodos de obtención de información relacionadas con el consumo de bienes y servicios.
    • Aplicar los métodos de obtención de información relacionadas con el consumo de bienes y servicios.
    • Analizar la información y documentación relacionadas con el consumo y derechos del consumidor o usuario de bienes y servicios.
    • Aplicar los procedimientos y métodos para organizar, tratar y archivar la información/documentación de consumo utilizando con eficacia aplicaciones informáticas de tratamiento y archivo de la información.
    • Elaborar documentos específicos sobre consumo, integrando datos, textos y gráficos, con la organización, formato y presentación adecuados.
    • Elaborar documentos específicos sobre consumo, integrando datos, textos y gráficos, con la organización, formato y presentación adecuados.

    Salidas profesionales

    • Información y orientación al consumidor/usuario de bienes y servicios.
    • Atención al cliente.

    Titulación

    Al finalizar esta formación obtendrás un certificado de TuEtt Formación que acredita que has superado con éxito los controles de aprendizaje del mismo. Esta titulación consta del nombre del curso/máster, la duración del mismo, el nombre y DNI del alumno/a y el nivel de aprovechamiento que acredita que el alumno/a superó las pruebas propuestas.

    Metodología

    El principal objetivo de la formación que impartimos es que adquieras una formación significativa. Nuestros cursos de especialización están dirigidos a aquellas personas que quieran adquirir conocimientos teórico-prácticos para mejorar su empleabilidad, perfeccionar sus tareas y actualizarse en conocimientos.

    En la metodología online la formación se realiza a través de nuestro Campus Virtual. Solo necesitas una conexión a Internet y tendrás disponibles los contenidos interactivos y recursos adicionales para completar tu formación de forma rápida, cómoda y accesible desde cualquier dispositivo electrónico (ordenador, móvil y tablet). La metodología a seguir consistirá en avanzar a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios.

    En nuestro entorno formativo dispondrás de herramientas de comunicación con tutores y con otros alumnos-as mediante mensajería, chats y foros de debate.

    Durante el desarrollo del curso dispondrás de un tutor experto que te ayudará a resolver cualquier duda que te surja y te guiará durante el proceso de aprendizaje.

    Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. 

    La titulación será remitida al alumno/a una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.